Rechaza al proyecto Conga.

¡ IMPONER EL PROYECTO MINERO CONGA SIGNIFICA ENTREGUISMO, SAQUEO, CORRUPCIÓN Y ATENTADO CONTRA NUESTRA SOBERANÍA !. ¡ EL PUEBLO DIGNO EN LAS CALLES OTRA VEZ, LA LUCHA ES EL CAMINO EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE!

viernes, 21 de agosto de 2015

Yanacocha Impide La Siembra De Truchas En Laguna El Perol.





18-08-2015- El alcalde de la Municipalidad Distrital Dr. Elmer Alaya Izquierdo junto a algunas autoridades del Distrito de Sorochuco, atendiendo al cronograma establecido de la siembra de alevines de truchas llegaron a la Laguna el Perol de manera pacífica y respetuosa, con la finalidad de cumplir lo establecido, sin embargo en una de las garitas de control del proyecto CONGA ubicado en el Caserío de Agua Blanca fueron impedidos de realizar dicha siembra, puesto que en el lugar se encontró a las fuerzas del orden acompañados por el Fiscal adjunto provincial de la fiscalía corporativa de la provincia de Celendín Dr. Hugo Neyser Cojal Bazán y representantes de Minera Yanacocha, quienes manifestaron que no existe el permiso correspondiente por estar ubicado la mencionada laguna, dentro de lo que ellos creen como su propiedad..


Frente a dicha actitud el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Sorochuco sostuvo que se realizaran las acciones correspondientes con la finalidad de realizar en lo sucesivo el poblamiento de alevines de truchas en dicha Laguna, teniendo en consideración que la Laguna el Perol no es propiedad de minera Yanacocha pues constituye un bien público. Finalmente esta visita hacia la Laguna el Perol concluyó con la firma de un acta en presencia de todos los presentes, habiendo también pedido el alcalde Distrital de Sorochuco la verificación o constatación de dicha Laguna a donde llegó junto a las autoridades presentes.

Perú. Ayacucho 1985: Una masacre brutal que el pueblo de Accomarca no olvida






Facundo Roldán no recordaba exactamente qué era lo que había ocurrido cuando el soldado lo detuvo, lo encañonó y le ordenó avanzar. En ese momento se le acababan los recuerdos. Quizás, lo había llevado hasta el cuartel y lo había entregado.

Quizás, en ese lugar, no había sufrido torturas porque era innecesario. Solamente era necesario ultimarlo porque era un sobreviviente de la matanza de Accomarca. Por eso, quizás lo mataron de un balazo o dos, y lo habían enterrado secretamente en algún lugar de la propia instalación militar.
Mientras hacía tiempo para que llegara el alférez, Facundo alzó los ojos al cielo y se preguntó si allí había un lugar para más difuntos. Tal vez en ese momento Telmo entró, y sus ojos pasaron a través del hombre que le había temido tanto, y no lo vio
Una comisión enviada por el Senado de la República iba a interrogar al militar.
Este hombre está más muerto que los muertos, se dijo Facundo Roldán y quiso comentarle al periodista que estaba a su costado:
—Los muertos por fin descansan. Este hombre no descansará jamás.
La comisión senatorial estaba presidida por Javier Valle Riestra y la integraban Jorge del Prado, Javier Diez Canseco y César Delgado Barreto. Era el 18 de setiembre de 1985 y habían pasado cuatro semanas de la masacre.
—¿En su reglamento se establece que usted puede proceder a eliminar si lo considera necesario?, preguntó Diez Canseco.
—Sí.
—¿Y los niños?
—Desde muy chicos los instruyen.
—¿Desde qué edad los consideraría usted peligrosos?
—Los comienzan a adoctrinar desde los dos años, tres años, cuatro años, así sucesivamente, respondió.
—No vamos a discutir si los niños son capaces de hacer una emboscada. ¿Usted piensa que eso, la masacre, estuvo bien? ¿Usted no ha sentido remordimiento?, emplazó Del Prado.
—No quiero responder a esa pregunta.
Dos periodistas que estaban al lado del testigo fantasma comentaron que el alférez estaba asumiendo toda la culpa para evitar que aquélla manchara a sus superiores. Era evidente que había acatado órdenes y que las mismas consistían en arrasar con todo, en hacer una guerra sin prisioneros.
—Usted aplicó la pena de muerte.- le dijo Diez Canseco.
—Fue una decisión que he tomado.
—¿Y cómo llamaría a esa decisión?, presionó el senador.
—He tenido la orden de destruir eso, la comunidad. Yo la he aplicado y he cumplido con la misión de acuerdo con lo que yo interpreto en una zona guerrillera.
—Subteniente, ¿podría describir cómo eliminó a las personas?
—No recuerdo en estos instantes.
—¿Usted personalmente participó? ¿O se lo ordenó a su personal?
—Yo he participado.
—¿Utilizó granadas?- le preguntaron. Los senadores trataban de entender por qué los cuerpos de las víctimas estaban calcinados.
—Sí, las he utilizado.
—¿Su personal es responsable junto a usted de lo ocurrido?
—Yo no considero que mi personal sea responsable.
—¿Por qué?
—Porque el oficial es responsable de las cosas que pasan.
En ese momento, Facundo descubrió que él mismo estaba debidamente muerto. Pasó por en medio de los periodistas y después a través de las paredes y por fin llegó hasta los calabozos donde decenas de hombres y mujeres esperaban la llegada de los torturadores.
Le pidió a Dios que les diera la paz de la muerte, que se quedara dormido o se hiciera invisible. En ese momento, se trató de mirar las manos, pero aquellas se habían tornado transparentes. Entonces, el mundo comenzó a girar con mayor velocidad.
Y mientras el planeta se movía, Facundo Roldán desapareció de todas partes. La tinta que escribía su nombre se evaporó, y dejó de estar en los documentos oficiales. Su vida terminó incluso en las novelas donde se le menciona.
Con otros centenares y miles de hombres y mujeres, apaciblemente, comenzó a disfrutar del placer lento de morir.

ESTA ES LA DURA VERDAD QUE NUESTRA AUTORIDAD DE TURNO DE CAJAMARCA



ESTA ES LA DURA VERDAD QUE NUESTRA AUTORIDAD DE TURNO DE CAJAMARCA HA CALLADO DICIENDO QUE LA LUCHA EN DEFENSA DE LAS LAGUNAS SIGUE EN PIE, CUANDO NO ES ASÍ... BASTA DE ENGAÑOS POR PARTE DE NUESTRA PROPIA GENTE!! BASTA DE TRAICIÓN!! ESTO ES DOLOROSO!!

María Rostworowski: Los libros siguen repitiendo las mismas tonterías que hace 20 o 30 años





María Rostworowski

Considera que las élites en el Perú son descastadas e ignorantes; sin embargo, a los 92 años tiene esperanza en la juventud. María Rostworoski, una de las más importantes intelectuales del país, cree que recién hoy los peruanos empiezan a valorar lo andino y a entender lo que significa la patria.
 
¿Qué aspecto de su infancia en Europa la ha marcado?
 
Mi primera navidad polaca. Acá no hay pinos, pero recuerdo que allá fui al bosque en trineo con mi primo a buscar uno. Después de la cena, en la hacienda de mi tío, él abrió las puertas del salón y vimos el pino, era todo luces. Yo tenía seis años y lo veía enorme. Habíamos hecho cadenetas para adornarlo. En esa época, en Polonia no había electricidad en el campo, pero tenía velitas que lo iluminaban. Una maravilla de luces. Esa es una verdadera navidad.
 
Siendo hija de polaco, y habiendo pasado sus primeros años fuera del país, ¿cómo se forja en usted la identidad peruana?
No se forja al principio. Siento que me jala el Perú por un lado y Polonia por el otro. Mi padre por un lado, mi madre por el otro. Cada uno me quiere “en su cancha”. Y yo me siento jalonada.
 
Cuando estoy viviendo en Polonia, me caso con un polaco, y no me siento totalmente a gusto. Vivimos en la hacienda de mi suegro, donde teníamos una casita al lado del palacio, porque era un verdadero palacio. Pero yo quería conocer el Perú. Tenía curiosidad. Entonces decido marcharme al Perú. No quería permanecer en Polonia. Le dije a mi marido: vienes conmigo o te quedas, pero yo me voy. Y se vino.
 
¿Qué edad tenía usted?
 
Tenía 19 años cuando llegué al Perú. Al principio me fue muy duro acostumbrarme a Lima, porque había vivido mi niñez en el campo polaco y en el campo francés. Venir acá era un cambio, indudablemente. Me costó mucho trabajo acostumbrarme a Lima. Era todo muy gris, lo poco verde que había era un verde ceniciento. Para mí, una revelación fue ir a Cusco por primera vez. La luminosidad del Cusco me captó. Eso me congració. Y quería leer una historia de los Incas, pero no había nada, nada escrito. Sólo encontré el libro de (Sir Clement) Markham, un libro chiquito (The Incas of Perú), donde hablaba mucho de Pachacútec. Se me ocurrió entonces hacer una biografía de Pachacútec. Demoré 10 años entre leer todo lo que había que leer y escribir. Salió en 1953: Pachacútec Inca Yupanqui.
 
¿Le chocó mucho la pobreza en el Perú, o en Polonia era similar?
 
La pobreza en Polonia era distinta, las chozas de los campesinos eran bellas, siempre llenas de flores.
 
¿Qué fue lo que más le impresionó para bien y para mal cuando llegó al Perú?
 
Me disgustó la manera como los peruanos son tan poco patriotas. Yo fui criada en un ambiente muy patriota, el polaco, donde el país está primero. Y aquí tan despreocupados están que no les importa nada del país, especialmente la parte andina, que sencillamente no existía, no les interesaba. En ese sentido, francamente me decepcionaron en el Perú.
 
Lo que me gustó es que los peruanos son más cálidos que los polacos.
 
¿Y usted cree que ese desinterés por lo andino ha cambiado en estos años?
 
Ha cambiado mucho, sí. La gente ahora lee, viaja a otros países, se da cuenta de que en otros lados hay más patriotismo. Entonces, empieza a comprender lo que significa la patria.
 
¿Usted no tenía una formación formal en historia?
 
¿Educación formal? Sólo tenía la que te dan en el colegio. Tuve una muy buena profesora. Y en Inglaterra, donde estuve en un internado, aprendí a hacer resúmenes. Eso me ayudó mucho. Pero más me ayudó conocer el Perú. Me divorcié y después de 10 años me casé con Diez Canseco, lo que me ayudó mucho a echar raíces, porque viajamos por el Perú. Eso para mí fue una revelación, que Lima no era el Perú. Me dio más curiosidad para estudiar e investigar.
 
¿Y es verdad que con Raúl Porras Barrenechea usted aprendió a hacer fichas?
 
Claro. Yo no tenía ninguna formación, pero la tuve con Porras, que era un erudito, pero también un maestro innato.
 
¿Es la persona que más influyó en usted intelectualmente?
 
Por supuesto. Además de Porras Barrenechea, John Murra también influyó en gran medida en mis investigaciones.
 
¿Usted cree que la esencia de la peruanidad yace en lo andino o en lo criollo, o es que acaso no hay contraposición?
 
Hay contraposición, porque lo andino no existía, había un desprecio total. Yo creo que para ser un país integrado, el peruano debe reconocer lo andino, porque el país es las dos cosas, no se puede separar lo andino de lo criollo, tiene que haber una unión de esas dos identidades. Eso es lo que falta.
 
¿Cree que un país con esa diversidad cultural es un país viable?
 
Si hay voluntad, ¿por qué no? No somos el único país que tiene una complejidad racial. Muchos países comparten la misma característica. Y yo creo que mucho está cambiando. Cuando yo empecé me preguntaban por qué estudiaba indios, por qué no estudias el Virreinato o la República. Porque no me interesa, respondía.
 
Porras, incluso, no estudiaba indios.
 
Pero yo creo que algo influencié en Porras porque sus prólogos a las publicaciones de la Gramática y el vocabulario de Fray Domingo de Santo Tomás son lindas aproximaciones. También en el viaje de Riva Agüero del Cusco a Lima –relatado en el libro Paisajes Peruanos–, Porras hace el prólogo y no sé qué me gustó más si el libro o el prólogo. Creo que el prólogo (risas).
 
¿De qué se enamoró usted en el Perú: de la historia, del mundo andino, de Pachacútec?
 
Yo creo que del mundo andino, en general. Su geografía, sus paisajes, hay mucha belleza en el Perú, el problema es que la gente no viaja. Recién comenzaba el turismo interno cuando vino Sendero y otra vez, 15 años sin salir de Lima, Lima la horrible. Es una ciudad fea, tiene barrios bonitos, pero hay una despreocupación por Lima. Yo no sé que cosa les interesa fuera de tener un departamento en Miami. Es el sueño del peruano, vivir en Miami.
 
Es muy crítica con las élites peruanas.
 
Creo que no son elites. Son muy ignorantes. Han destrozado Lima. Son descastadas. En la Plaza de Armas existía una arquería de piedra. La botan para poner una de cemento. Ignorancia, pues. Eso no es élite.
 
¿Tiene esperanza de que eso cambie?
 
En la gente joven sí. Lo que ha cambiado hasta ahora es gracias a la juventud.
 
Tanto en la clase dominante como en el pueblo que surge, esa es la esperanza. Ahora, si tendrán los medios o una visión del Perú a futuro, sabe Dios. Pocos países son los que han tenido bellezas y han dejado que se derrumben, porque no les ha importado. Una preocupación mía es por qué, a la fecha, no hay pueblos bellos. Los pueblos precolombinos, como Machu Picchu, tienen mucha belleza. Si vemos los pueblos coloniales, también. ¿Por qué los modernos son tan feos? ¿Tan asquerosamente feos? Sucios, mal construidos, sin una nota de belleza. Para mí, es alarmante. Las reconstrucciones posteriores a un desastre natural son feas, nadie piensa en la estética, en la belleza. Si nace espontáneamente es algo feo. ¿Qué pasa con el peruano? Yo le pregunto a quien lea esta entrevista que encuentre una explicación. ¿Por qué el peruano moderno no tiene belleza?
 
¿Se considera en algún sentido una revisionista de la historia?
 
No me considero especialmente revisionista.
 
Y sin embargo su aporte ha sido el repensar la historia del Tahuantinsuyo.
 
Claro, es que hay que repensar. En ese sentido, el revisionismo es necesario.
 
¿Qué ha sido lo más difícil de desmitificar respecto del Tahuantinsuyo?
 
Lo más difícil es cambiar la mentalidad peruana. Los libros de texto siguen repitiendo las mismas tonterías que hace 20 ó 30 años: Manco Cápac, Sinchi Roca… Eso es lo que saben, eso es lo que ponen. Y que los peruanos se interesen por lo suyo, que no miren las huachaferías extranjeras. Que miren lo suyo. Que se pregunten por qué esta loca de María Rostworowski sigue pensando en el Ande. Porque hay belleza. Hasta el desierto de la costa tiene belleza a la hora de la puesta del sol. Hay belleza, pero no sé si haya ojos que la aprecien. Creo que no. Me gustaría que un psicólogo analizara esto.
 
¿Este es un problema reciente?
 
Yo creo que es republicano, porque el Virreinato tiene cosas lindas.
 
¿Hay un problema de autoestima colectivo?
 
Yo creo que sí. Hay un problema con la enseñanza de la historia. En el colegio, a los chicos los trauman, les cuentan de un gran imperio y olvidan los tejidos de Paracas, por ejemplo, o el resto de culturas. Pero además cuentan que un grupito de extranjeros venció fácilmente a este maravilloso imperio. El chico entonces no quiere saber nada de los que se han dejado vencer tan fácilmente. Eso yo también lo tuve y si no llego a analizar la conquista de Cajamarca, no escribo un libro. Las causas son conocidas, las visibles: la superioridad europea en cuanto a la pólvora, el sable, el caballo. Pero lo importante es que hay causas invisibles. ¿Qué se cocinaba entonces en el Perú de esa época? Eso no se ha estudiado. No existió la utopía de Garcilaso de la Vega. Un país no es una maravilla desde todo punto de vista. Había pasiones, odios, muertes. El Inca dejaba a los grandes señores andinos en su puesto si se sometían, pero si no los cambiaba y ponía otros.
 
En todo caso, los dejaba empobrecidos, porque les quitaba sus mejores tierras, que eran trabajadas por la gente del lugar, pero cuya cosecha se dirigía a los depósitos estatales. Los mejores hombres eran enviados a la guerra, forzosamente. Y no volvían, no sólo por las muertes en combate, sino por las grandes distancias que debían recorrerse. O morían o se quedaban. Los mitimaes, por otro lado, eran enviados lejos para cumplir tareas del gobierno. Los grandes señores andinos estaban entonces deseosos de quitarse a los incas de encima. Viene Pizarro y aprovecha la oportunidad. La reacción inca, con la caída del Incario, es Manco Segundo, quien trata de hacer un movimiento andino, pero no lo logra por la desunión, las envidias y las mezquindades. No fue un puñado de españoles, sino la masa grande del mundo andino que apoyó a los invasores. Los señores andinos no pensaron que Pizarro fuera a quedarse, y de ahí su apoyo. Hay pruebas: Huacra Páucar, un curaca de Jauja, apunta en un quipu todo lo que le da a los españoles, víveres, armas, medios de transporte. Le quitan su apoyo a Manco Segundo y se lo dan a Pizarro. Luego, ya establecida la Real Audiencia, este gran señor andino de Jauja hace traducir su quipu al español, en un documento que se ha encontrado, y pide una encomienda a cambio de los favores prestados, y por supuesto se la niegan.
 
¿Es verdad que la rebelión de Manco Inca, sitiando Lima y Cusco, estuvo cerca de triunfar?
 
Es cierto, y es también una prueba del apoyo a los españoles y no a los incas. Manco Inca manda un ejército para tomar Lima. Estaban entrando por el río, aprovechando las piedras y los guijarros que frenaban a los caballos españoles. Pero de buenas a primeras, según la crónica anónima, se van. ¿Qué había pasado? La concubina de Pizarro era Inés Huaylas Yupanqui, hija de Huayna Cápac y de la curaca de Huaylas. Ella llamó en auxilio a su madre, quien mandó un ejército para luchar a favor de los españoles. Ahí se ve la conducta de los grandes señores andinos.
 
¿Qué hubiese pasado, en su opinión, si triunfaba esa rebelión?
 
Probablemente hubiese llegado una armada española, con refuerzos…
 
Es decir, la conquista era irreversible…
 
Yo creo que era irreversible.
 
Y avanzando en el tiempo, un par de siglos más tarde, ¿qué hubiese pasado si triunfaba la rebelión de Túpac Amaru?
 
Difícil que ganara. Hay un dicho polaco: Rebe debe abe latabe berebe: si esto o lo otro hubiese pasado, hasta los peces volarían. No se puede predecir. Hay muchos imprevistos en la historia.
 
¿Qué temas faltan investigar en la historia del Perú?
 
Hay mucho por investigar. Depende mucho del éxito en hallar manuscritos, y de ir a archivos y estudiar. Lo que yo hacía también era ir con el manuscrito al campo. Eso es absolutamente necesario, así se entiende mucho mejor lo que dice el documento.
 
¿Sigue usted investigando?
 
No, ya no. Tengo 92 años.
 
¿Cree que la labor de un investigador actual es similar a la de hace 50 años?
 
La diferencia está en que se encuentran nuevos documentos que van cambiando la visión.
 
¿Quién fue el gran amor de su vida?
 
Mi hija.
 
¿Ninguno de sus esposos?
 
Esa es otra cosa. Pero por mi hija hacía cualquier cosa, que no hacía por mis esposos (risas).
 
¿Ha cambiado mucho el espacio que se le permite tener a la mujer en la sociedad peruana?
 
Claro, obviamente ha cambiado muchísimo, pero todavía tiene que haber una presidenta.
 
¿Es usted creyente? ¿Cree en Dios?
 
Claro que sí.
 
¿Cómo ve la muerte? ¿La siente cercana?
 
Quisiera que venga de una vez. Yo digo siempre: San Pedro se olvidó de mí.
 
¿Qué espera de la muerte?
 
Descansar. El hecho de no tener cuerpo debe ser una maravilla.
 
¿Por qué?
 
¡Porque no friega! (risas). Que tiene sueño, que no tiene sueño, que tiene hambre, que no tiene hambre, y hay que darle gusto, si no se rebela.
 
¿Si pudiera, qué hubiera hecho distinto?
 
Rebe debe abe latabe berebe.
 
Pero, ¿se arrepiente de algo en su vida?
 
Me arrepiento de lo que no he hecho, más que de lo que hice. Hacer un viaje en vez de no hacerlo. Tarapoto, por ejemplo. Una vez, viajando de algún sitio a otro, el avión hizo escala en Tarapoto, y hubiera querido bajar aunque sea al aeropuerto, pero nos tuvimos que quedar en el avión. Lo vi tan verde, tan frondoso…

César Hildebrandt y Alan García (Completo)


Congresistas traidores y vende patria

Estas ratas del congreso, que en absoluto no representan al pueblo peruano, autorizaron el ingreso de tropas yanquis y la instalación de bases militares en Perú. Sus nombres y imágenes deben ser grabado junto a los peores traidores y vendepatrias que tuvo el Perú en su historia. Veronika Mendoza y David Tejada están entre ellos, todavía no sean autocríticado ni denunciado públicamente.

La escasez de alimentos global aumentará tres veces más debido al cambio climático




La escasez de alimentos global se reducirá tres veces más como resultado del cambio climático, por lo que la comunidad internacional necesitará estar preparada para responder al impacto de precios con el fin de prevenir disturbios civiles, ha informado este viernes una fuerza conjunta de Estados Unidos y Reino Unido.
La escasa producción de alimentos, el despunte de los precios y la volatilidad del mercado, lejos de mejorar, probablemente vuelvan a darse en 30 años en torno a 2014, ha asegurado el Grupo de Trabajo sobre el clima Extremo y Seguridad Alimentaria.
La población mundial aumentará desde los 7.300 millones que viven hoy en el planeta hasta los 9.000 millones en 2050, con lo que la producción de alimentos necesitará incrementarse más de un 60 por ciento. Sin embargo, este propósito podría verse frustrado debido a las perturbaciones del mercado vinculadas al clima, lo que podría desembocar en disturbios civiles, ha explicado el grupo de trabajo.
"El clima está cambiando y se están registrando temperaturas extremas todo el tiempo", ha apuntado en un informe el representante especial del ministro para el Cambio climático de Reino Unido, David King.
"Está aumentando el riesgo de que se produzca un incidente, y podría alcanzar una escala y una extensión sin precedentes", ha afirmado King. La globalización y las nuevas tecnologías han hecho que el sistema alimentario mundial sea más eficiente pero también menos resistente a los riesgos, ha señalado.
Entre los mayores peligros se encuentra el rápido aumento de los precios del petróleo que aumentará el de los alimentos, la reducción de capacidad de exportación de Brasil, de Estados Unidos o de la región del Mar Negro debido a la debilidad de las infraestructuras, y la posible depreciación del dólar haciendo que despunten los precios de las materias primas que están valoradas en esta moneda, ha comentado la organización.
Según los expertos, la producción mundial de alimentos probablemente reciba un gran impacto de las inclemencias extremas del tiempo en el norte y sur de América y en Asia, la cual produce la mayoría de los cuatro cultivos más importantes del mundo --maíz, soja, trigo y arroz.

Los países más pobres, los más afectados

Pero tal sacudida en los precios probablemente afectará de manera más grave a algunos de los países más pobres del mundo como a los del África subsahariana, que dependen de la importación, advierte el informe.
"En un contexto de política frágil donde la gestión de la seguridad alimentaria (ya) es alta, los disturbios podrían volverse violentos o convertirse en conflictos", ha alertado el grupo de trabajo.
"Preocupa especialmente Oriente Próximo y la región del norte de África, dada su exposición a la volatilidad de los precios internacionales y el riesgo de inestabilidad, su vulnerabilidad para importar cuando se produce un trastorno y su potencial para interrumpir las exportaciones de energía", ha explicado.

Para aliviar el miedo de que se agrave la escasez alimenticia, el informe pide a los países que no impongan restricciones a las exportaciones en caso de mal tiempo, como hizo Rusia a raíz de una mala cosecha en 2010.

Los investigadores han advertido de que la agricultura necesita un cambio para responder al calentamiento global debido a que la demanda internacional crece más rápido que la producción agrícola, la cual se ve cada vez más dificultada por el cambio climático.
"Es necesario incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resistencia para (enfrentarnos) al cambio climático. Esto requerirá una importante inversión tanto del sector público como privado, además de nuevas colaboraciones intersectoriales", ha concluido.

Fuente: http://www.iagua.es

Solución de conflicto por Tía María no depende de revisión del EIA

Rechazo a minería. Alcalde de Deán Valdivia dice que el verdadero sentir de Islay es que Southern Perú se retire.
Elmer Mamani
Arequipa

El camino para resolver el conflicto entre un sector de la población del Valle de Tambo y la empresa Southern, no depende solo de la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María, a decir del alcalde de Deán Valdivia Jaime de la Cruz.
La autoridad opinó esto ante el pedido que realizará la presidenta regional Yamila Osorio, de volver a examinar el documento ya aprobado ante al Ministerio de Energía y Minas (Minem), el próximo viernes. 
"Esto no refleja lo que población del Valle de Tambo quiere", refirió el opositor a la actividad minera en Tambo. Reiteró que el verdadero sentir ciudadano es que Southern se retire de la provincia de Islay. 
En tanto, Cruz informó que hoy se reunirá con representantes del Minem para pedir la conformación de una comisión que sea presidida por el titular del sector, Eleodoro Mayorga. 
El objetivo es que se visiten los distritos de influencia del proyecto. "Que él (Mayorga) mismo escuche y conozca la posición del pueblo", dijo.
MARCHA A AREQUIPA
La anunciada marcha de Islay hacia Arequipa ya tiene fecha. Este miércoles 25 de febrero pobladores de Islay viajarán en buses hasta un punto de ingreso de la ciudad. Luego se iniciará la movilización hasta la Plaza de Armas. La protesta culminará en la sede del Gobierno Regional de Arequipa en la Av. Kennedy, en Paucarpata.

Fuente: larepublica.pe

jueves, 13 de agosto de 2015

Policías disparan contra trabajadores de Doe Run



El usuario Roberto Percy publicó el material audiovisual en su cuenta de Facebook. Allí relata que los efectivos del orden usaron sus armas y dispararon contra los pobladores de las localidades de Túpac y San Carlos.
Se trata de agentes del Potao, destinados a la zona para desbloquear la Carretera Central, cerrada desde la medianoche. Los manifestantes emplearon palos y piedras durante los choques con la Policía.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Doe Run: Identifican a fallecido por enfrentamiento en La Oroya
Los trabajadores han instalado cuatro piquetes en diversos tramos de la Carretera Central: en el acceso a la selva central Tarma-Satipo, en el acceso a Lima-Huancayo, en el acceso a la Oroya-Huancayo y en el acceso Tarma-Huancayo.
Cabe indicar que un hombre murió durante el enfrentamiento entre los agentes del orden y trabajadores de la empresa Doe Run, que mantienen bloqueada la Carretera Central a la altura del distrito de La Oroya.

TE PUEDE INTERESAR: Doe Run: Un muerto deja enfrentamiento de policías y trabajadores
El gerente de EsSalud de Junín, Martín Álvaro Ordóñez, confirmó que la víctima mortal fue identificada como Edwar Soto de la Cruz, de 41 años, quien murió tras recibir el impacto de un proyectil en el pecho.


Desaparecen Laguna Que Abastece A Namococha

QUE NUESTROS HERMANOS ASUMAN QUE EL PROYECTO CONGA SE SIGUE DESARROLLANDO.....!!! ESTÁN DESTRUYENDO JUNTO A LAS LAGUNAS DE CONGA, TODOS Y CADA UNO DE LOS BOFEDALES QUE LAS RODEAN, PUES LOS SECAN CON EL OBJETO DE EVITAR DISCURRAN LAS AGUAS TANTO SUPERFICIALES COMO SUBTERRÁNEAS, CUANDO CONSTRUYEN LAS CARRETERAS PRINCIPALES Y DE ACCESO HACIA LA LAGUNA EL PEROL ENTRE OTRAS....


¿Por qué Estados Unidos envía tropas a Perú?

Gustavo Espinoza M. / 24-02-2015
 





Que Estados Unidos tiene una estrategia continental de dominación, y que se dispone librar una aventura militar contra los pueblos de América Latina, lo hemos dicho en diversas ocasiones.
Algunos, nos tomaron en serio y ratificaron una voluntad antiimperialista que debe concretarse ahora. Otros, en cambio guardaron silencio, quizá con la idea que nuestra afirmación era exagerada, y respondía al clásico estilo de confrontación de lo que ellos llaman “la izquierda tradicional”.
Los hechos, sin embargo, nos van dando la razón de manera constante. La agresividad imperialista contra nuestros países se manifiesta de manera constante; y hoy se concreta, en el Perú, con el autorizado ingreso de un verdadero ejército de ocupación integrado por alrededor de 4,000 soldados, que se emplazarán en nuestro suelo bajo el pretexto de “combatir el narcotráfico y el terrorismo”.
Para situar las cosas en el corto plazo, cabe citar que el 29 de enero pasado, en una decisión casi oculta, que se filtrara recientemente a las redes sociales, el Congreso de la República autorizó el ingreso de tropas y personal armado de los Estados Unidos en territorio peruano, ateniéndose a un cronograma muy preciso. Y elaborado de común acuerdo por “ambas partes”.
Los Partidos y fuerzas que integran hoy el Congreso, y cada uno de los parlamentarios en particular, tienen la obligación de dar cuenta cómo opinaron y cómo votaron la decisión que hoy se conoce.
Se sabe, por lo pronto, que ya el 1 y el 15 de febrero, pisaron nuestro suelo dos contingentes militares, enviados por el Pentágono. El primero, integrado por 58 soldados; y el segundo por 67. Ambos permanecerán aquí hasta febrero del 2016 en la tarea de “entrenar a los institutos armados peruanos en el cumplimiento de operaciones especiales”
Pareciera que en materia de “operaciones especiales” los soldados peruanos son algo menos que neófitos. Carecen de la experiencia de combate que ha adquirido el ejército norteamericano luego de las prolongadas guerras de Vietnam, la Península Indochina y el Medio Oriente.
Probablemente, Afganistán, o Irak, han acrecentado tanto el bagaje militar del ejército yaqui que considera su deber compartirlo con sus hermanos latinoamericanos con la idea de extender hasta aquí prisiones clandestinas como las de Bagdad o Guantánamo, en las que la tortura y la muerte constituyen pan del día.
Sin embargo, estos efectivos, que ya están aquí, no son nada en comparación con lo que habrán de arribar a nuestras costas en septiembre próximo.
Desembarcarán, en nuestra primavera 3,200 soldados yanquis, que -por el armamento que usan, la experiencia que tienen y la preparación que poseen- constituirá un verdadero ejército de ocupación. De este modo se cumplirán los acuerdos entre estos dos países, laboriosamente trabajados desde hace algunos años.
La ejecución de estos planes, pondrá en evidencia que las constantes visitas del Secretario de Defensa de los Estados Unidos al Perú, y las del Jefe del Comando Sur de ese país; no eran visitas protocolares, ni turísticas. Tenían un claro contenido guerrerista que hoy nadie puede ocultar.
Es legítimo preguntarse entonces ¿qué mueve al gobierno de los Estados Unidos a desplegar en nuestro territorio esta vasta acción militar?
¿Qué está ocurriendo en este continente, que hace que la primera potencia militar del mundo decida abrir fuego contra los peruanos?
¿A dónde apuntan realmente los fusiles yanquis que dispararán en el VRAE y otras zonas cordilleranas de América?
Si miramos, aunque sea sólo a vuelo de pájaro lo que ocurre en esta parte del mundo, veremos que arrecia la lucha antiimperialista de nuestros pueblos.
Que ella se expresa en demandas concretas: Respeto a la Independencia de nuestros países, vigencia plena de la Soberanía Nacional, recuperación de las riquezas básicas, y protección de la biodiversidad; en un mundo en el que los recursos hídricos y los productos naturales, se convierten en fortaleza de supervivencia para la humanidad entera
Hace ya un buen rato que Estados Unidos esta buscando la manera de intervenir militarmente en Venezuela y acabar a sangre y fuego con el proyecto bolivariano liderado históricamente por el Comandante Hugo Chávez, y que hoy conduce Nicolás Maduro, acosado por una brutal campaña de desprestigio y violencia desatada por las fuerzas más reaccionarias de nuestro continente.
Por lo pronto, desembarcar tropas en el Perú, y lograr que esto sea admitido pacíficamente por la comunidad internacional, sería un modo de afirmar la idea de que es normal que Estados Unidos recurra a este procedimiento en América: y que podría hacerlo mañana en Venezuela, o en cualquiera otra parte.
Quien tiene licencia para matar, puede hacer uso de ella en cualquier circunstancia.
Bolivia, o Ecuador bien podrían recordar el dicho aquel: cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar; porque la advertencia yanqui se proyecta también hacia la zona altiplánica -contra Evo y la multicultural Bolivia- y la región más al norte, donde las acciones del gobierno ecuatoriano de Rafael Correa no cuentan precisamente con el beneplácito de Washington.
El argumento que se usa para justificar a intervención militar norteamericana, es la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Esta es una vieja y falsa cantaleta. En 1965 se puso en boga cuando la administración Belaúnde Terry aceptó la denominada “Operación Ayacucho”, que no tuvo resultado alguno.
Joy, el combate contra el Narcotráfico en el Perú está virtualmente a cargo de la DEA desde hace muchos años. Y de resultas de ello, el Perú se ha convertido en el primer productor mundial de PBC. Antes de la DEA, nunca tuvimos tal privilegio
¿Hasta dónde escalaremos con la “estrategia de ahora? ¿Tal vez hasta la expansión de los cultivos de droga trayendo aquí el Hashis de Afganistán, o el Opio de otras latitudes? ¿Será eso lo que busca la administración norteamericana para lanzar tropas en nuestro suelo en lo que bien podría ser el reto para una nueva Batalla de Ayacucho?
Pero la estrategia de dominación yanqui va incluso más allá: Busca enfrentar a unos pueblos con otros y a gobiernos de los que, en mayor menor escala, desconfía.
No tendríamos que ser particularmente perspicaces para intuir que tras el “operativo de espionaje” chileno contra el Perú recientemente denunciado, esté la aviesa mano de los servicios de inteligencia yanquis, que bien podrían montar operativos de ésta, y otra magnitud, incluso a espaldas de los gobiernos, valiéndose de la infiltración en los servicios secretos que ellos manipulan
A los pueblos de nuestro continente corresponde actuar con la firmeza y la consecuencia requerida, en una circunstancia en la que está de por medio la supervivencia del continente, agredido por la barbarie imperialista.
A comienzo de los años 30 del siglo pasado, en otro contexto y también en otras condiciones, Augusto C. Sandino dijo de manera categórica: “La soberanía de los Estados, no se discute. Se defiende con las armas en la mano”
En algunas semanas más, los peruanos evocaremos el 200 aniversario del fusilamiento del joven poeta Mariano Melgar, caído en manos del ejército colonial español luego de la batalla de Umachiri ¿Será su recuerdo motivo de afirmación patriótica que lleve a nuestros jóvenes de hoy a levantar esa misma bandera?
En todo caso, el deber de cualquier `patriota es asumir su compromiso con la historia y denunciar lo que constituye una verdadera agresión amada contra el Perú y su pueblo.

Morales insta a los Ejércitos latinoamericanos a proclamarse "antiimperialistas"

Todas la Fuerzas Armadas de América Latina deben proclamarse "antiimperialistas" como parte de los esfuerzos para la "liberación" de dicha región, afirmó este viernes el presidente boliviano Evo Morales.



"En este día de las Fuerzas Armadas yo proclamaría que no solamente nuestras Fuerzas Armadas de Bolivia, sino todas las Fuerzas Armadas de Suramérica, de Latinoamérica y del Caribe, deben ser antiimperialistas y anticapitalistas para la liberación de este continente", dijo el mandatario citado por EFE.
La declaración tuvo lugar en un evento en la ciudad de Sucre, con motivo del 190 aniversario de la fundación de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Morales acusó a Estados Unidos de aspirar a la división de Bolivia en varios momentos de la década pasada, subrayando que el desarrollo de Bolivia fue impedido por "intereses externos".
"Ahora con razón y demostrando podemos proclamar el antiimperialismo, el anticapitalismo. Después de que nos hemos liberado de la dominación norteamericana ahora estamos mejor", afirmó Morales.
El presidente terminó su alocución coreando "Patria o muerte" ante los militares que le respondieron: "Venceremos".

(Fuente: http://actualidad.rt.com)

Al enviar EE.UU. tropas a Perú manda un mensaje a la región: Según experto


Así se descubrió la matanza de Pucayacu

Fue Carlos Valdez Medina, legendario corresponsal del diario La República en Ayacucho quien encontró las fosas de Pucayacu. Este es su testimonio 31 años después de ese macabro hallazgo en los tiempos de violencia.

Corría el mes de agosto de 1984 y la población de Ayacucho vivía momentos de gran violencia.  Los primeros días de aquél mes se dieron dos noticias trágicas: el asesinato de seis evangélicos en un templo ubicado en las afuera de la ciudad de Huanta, en el anexo de Callqui,  por parte de una patrulla de la infantería de la Marina, y la desaparición del corresponsal del diario “La Republica” en Huanta, Jaime Ayala Sulca, quien había ingresado a los cuarteles de este destacamento militar acantonado en el estadio municipal en dicha ciudad y nunca más salió.
Ante la desaparición de Ayala, todos los corresponsales de los medios de comunicación de Lima fuimos encargados de indagar por su paradero, no solo como muestra de solidaridad gremial, sino también porque se trataba de un alarmante caso más que causaban seria preocupación en la familias ayacuchanas que veían en esas acciones un calco de los métodos de militares argentinos en la lucha contra los montoneros de ese país.
Un ingeniero que realizaba labores agrícolas en la zona de Pucayacu llegó un día hasta la sede de la corresponsalía de “La República” en Huamanga, y me proporcionó una espeluznante noticia: desde un escondite había visto el entierro de numerosos cadáveres por parte de una patrulla militar en la localidad de Pucayacu. Sospechaba de una matanza, tenía miedo y quiso mantener su identidad en reserva.
La noticia no podía ser lanzada sin previa verificación. Así es que viajé a la zona completamente solo, tenía que arriesgarme, pese a lo peligroso de la misión. Una pista dejada por el único testigo de la masacre me permitió dar con el lugar. Era un periódico sobre una piedra al costado de la trocha carrozable.  
Bajé en el lugar señalado, caminé varias decenas de metros hasta una hondonada y comencé a ver arbustos arrancados de raíz, tierra removida recientemente y algunas monedas. El olor era nauseabundo. Escarbé un poco con un palo y la fetidez fue más intensa. Sin duda, había cuerpos en descomposición allí y todo cuadraba con el testimonio del ingeniero. En el lugar había varios cuerpos enterrados.
Retorné de inmediato a la Huamanga y transmití el despacho a la central. El periodista Luis Torrejón recibió la trágica noticia y el diario “La República” dio la primicia de inmediato con una noticia en primera página. El Perú entero se estremeció.
El Ing. Gustavo Mohme Llona, director del diario, transmitió la información a las autoridades del Ministerio Público. De ese modo, se conformó una comisión mixta de fiscales, médicos y policías, que viajaron a la zona. Estaba el Dr. Feliciano Valdez, Jefe de  la Morgue de Lima, su adjunta la Dra. Rosa Quiroz; por el Ministerio Público estuvo el Dr. José Mejía Chuara y el secretario general, Fernando Olivera, así como peritos en criminalística y balística.
De ese modo, el 24 de agosto de 1984 se procedió a la exhumación de los cuerpos que se encontraban casi al borde del río Mantaro, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Huanta. Había siete fosas donde habían enterrado cincuenta cuerpos de humildes campesinos.
Todas las víctimas estaban desnudas, con claras muestras de tortura, y presentaban herida de bala en la cabeza. Al parecer habían sido victimados al pie de la fosa que antes las propias víctimas habían cavado obligados por los militares.
El juez que en un primer momento iba disponer la exhumación fue Juan Flores quien vio también el caso Uchuraccay, pero al desplazarse al lugar se accidentó y se frustró esta diligencia obligando a designar otro juez, en este caso el Dr. Rolando Quesada Chunga.
Algunos diarios, por decisión de sus editores en Lima, subieron la cifra a 89 muertos cuando en realidad fueron 50.
Las fotos del desentierro, en un primer momento, fueron decomisadas por el entonces secretario general del Ministerio Público, Fernando Olivera Vega, que sostuvo el caso era de seguridad de estado, sin embargo varias de las tomas aparecieron en una revista limeña.
Muchos años después, el testigo presencial del entierro de las víctimas se animó a dar su declaración a la Comisión de la Verdad, pero por falta de recursos no pudo viajar a Lima y se perdió esa oportunidad de conocer más detalles de este terrible caso.

(Foto: Caretas)
(Fuente: http://portalperu.pe/)