Las 284 Lagunas de Alto
Perú, tiene un significado muy importante, no solamente para los San
Pablinos, sino también para los habitantes de Lambayeque, La Libertad y
otros pueblos del Norte del País quienes consideran a éstas hermosas
lagunas, fuente de vida, y es por eso que, han realizado la 4ta.
Jornada por el desarrollo sostenible de la Cuenca del Jequetepeque, el
Viernes 24 del presente. en Guadalupe y Trujillo, a cargo de las
organizaciones de base como: Comité Central de Defensa y Desarrollo de la
Cuenca del Jequetepeque, Jóvenes por la Democracia, Frentes de Defensa de
Tumbadén, San Pablo, La Libertad, Los Ronderos, Agricultores y Ganaderos.
Estas organizaciones han
acordado formar una comisión para viajar a Lima a realizar un foro en
el congreso y expresar su malestar contra algunas malas autoridades como
por Ej.: Ministerio de Energía y Minas, cuyos funcionarios desde su
escritorio han permitido concesionar la Provincia de San Pablo en el 100% de
su territorio para minería sin tener en cuenta la existencia de restos
arqueológicos como el Kuntur Wassi, Las Ventanillas de Tumbadén, El Pucará,
las 284 Lagunas de Alto Perú, Río El Rejo, Quebradas, manantiales, El
camino del Inca, Pozo Seco, las mismas ciudades de los 4 distritos; es decir,
ésta provincia tendrá que desaparecer por dar pase a la extracción minera y
dejando a un lado la agricultura y ganadería.
En éste festín destructor están
coludidos, anteriores Autoridades del agua de San Pedro de Lloc, quienes han
otorgado sendas resoluciones en favor de minera Yanacocha sin tener en cuenta
el futuro de la vida de los habitantes de la zona.
Brillante las exposiciones del
Mg. Sergio Sánchez Ibáñez con el tema “Estudio de Valoración económica de las
Lagunas Alto Perú”, quien ha demostrado que el canon minero que pagaría la
empresa minera no representa ni siquiera el 001% del valor de éste importante
ecosistema.
La Dra. Nelly Ledesma Raraz,
encargada de la defensa de las Lagunas de Alto Perú en Lima,
manifestó que es inconcebible que se siga permitiendo concesiones tan
descabelladas sin tener en cuenta la vida de los seres humanos y de los
animales.
Demandan a Yanacocha.
Los dirigentes San Pablinos:
Fausto Chilón Valdez, Belisario Castañeda Alfaro, Isaias Palomino Correa,
manifestaron haber demandado a la Empresa Yanacocha en la Fiscalía Provincial
de San Pablo, por estar realizando trabajos mineros en zonas intangibles como
Pozo Seco, considerada cabecera de cuenca. Asimismo en dicho
evento se solicitó a la municipalidad de San Pablo que participe activamente
en coordinación con las organizaciones sociales de la cuenca tal como
corresponde.
Asimismo, manifestaron, que la
historia se puede repetir, cuando un 13 de Julio de 1882, se produjo la
Batalla de San Pablo, con la finalidad de expulsar al enemigo que se había
apoderado no solo de la Iglesia de San Pablo, sino de todo el País, en forma
abusiva y sin fundamento, tal como está ocurriendo con Yanacocha, quien sin
tener licencia social, está destrozando las fuentes hídricas en cabecera de
cuenca. Así es que señores mineros, respetos guardan respetos y más
prudencia con lo que están haciendo.
Lic. Edilberto
Barrantes Terán
Cell.976150708- RPM:#887638. |
Rechaza al proyecto Conga.
sábado, 25 de agosto de 2012
Sanpablinos repetirán la historia, así como en la Guerra con Chile.
viernes, 24 de agosto de 2012
domingo, 12 de agosto de 2012
FDAC: Minera Yanacocha sigue matando las truchas en Cajamarca . El gobierno peruano cómplice nunca lo sanciona.
El último domingo 12 de agosto después del medio día se produjo la muerte de más de 30 mil truchas de la piscigranja “La Raimina”, aguas abajo de la laguna San Nicolás de Chaylluagón donde Minera Yanacocha a pesar de la oposición de la población realiza la construcción de un dique o represa del proyecto minero Conga.
La familia Tacilla Alvarado, responsabiliza directamente al proyecto Conga, toda vez que desde que empezaron los trabajos en Chaylluagón para la represa también comenzó la disminución de las aguas en la quebrada Chaylluagón y el Río Grande que alimentaban a la piscigranja hasta que el río secó totalmente y las truchas murieron por falta de agua, sostienen en la denuncia por acta ante el fiscal Alex Torres Roncal de la Fiscalía de Medio Ambiente.
ANTECEDENTES.
En el mes de agosto del año 2009 la familia Tacilla en el caserío Maraypata, distrito de la Encañada construyó una piscigranja denominada “La Raimina” con una cantidad de 30 millares de ovas nacionales, siendo que en el año 2010, ya tuvieron su primera producción más o menos en un aproximado de cuatro toneladas de trucha la misma que fue vendida en los diferentes mercados de Cajamarca; en los meses de marzo y junio del 2010 compraron 40 mil ovas, y cada vez iban comprando más porque tenían más pozas, producción que también Salió al mercado, siendo que en el año 2011 se han comprado cerca de 50 mil ovas las mismas que se han empezado a vender al mercado desde el mes de febrero o marzo del año en curso hasta la fecha; en el mes de marzo de éste año compraron 30 mil ovas de Estados Unidos y a fines de julio se abastecieron de 30 mil ovas de Chile, con la intención de tener producción todo el año, ya que las ovas nacionales tienen tasa muy alta de mortalidad, siendo que a la actualidad se habría tenido un aproximado de ocho toneladas de trucha para consumo y murieron por falta de agua.
Según la denuncia de los propietarios las truchas de cuatro meses estaban muertas en un 90%, las que estaban listas para salir al mercado murieron un 80% y los alevines que tienen un mes han muerto un aproximado de 10%, se conoció.
El lunes 13 de agosto las autoridades del lugar el presidente de las Rondas Campesinas Idelso Quiroz Sánchez y el Teniente Gobernador Edilberto Morales Cerquín, hicieron una constatación en el lugar levantando una acta al promediar las 12 de la noche en presencia de algunos vecinos.
Cortesía: Envío de Edilberto Barrantes.
viernes, 10 de agosto de 2012
jueves, 9 de agosto de 2012
domingo, 5 de agosto de 2012
viernes, 3 de agosto de 2012
FDAC: Estado de emergencia en Perú, una orden de Newmont - Yanacocha ¡
¡DEFENDER EL AGUA ES DEFENDER LA VIDA!
PRONUNCIAMIENTO
El Frente de
Defensa Ambiental de Cajamarca, se dirige a los hombres y mujeres de todas las
edades y de buen corazón; a sus organizaciones, al pueblo de Cajamarca y los
pueblos del País, para expresar lo siguiente:
1. El día 2 del
presente mes, el Gobierno del Felón y Presidente Ollanta Humala Tasso,
decretó la prórroga por 30 días más del
estado de emergencia en las provincias de Cajamarca, Bambamarca y Celendin,
cumpliendo de esta manera con las órdenes de la empresa Newmont-Yanacocha y la satisfacción de la voracidad aurífera que
persigue esta empresa.
2. El renovado gabinete autodenominado “gabinete del diálogo” se desenmascaró porque no es más que una
institución continuista de la aplicación del modelo neoliberal que condena al
Perú a ser extractivista primario exportador (despensa de las trasnacionales); la
continuidad del Gabinete Valdés y servil
a la empresa trasnacional Newmont-Yanacocha).
3. La prórroga del
estado de emergencia confirma la utilización sutil del diálogo
como mecanismo que sirve para “crear
las condiciones” y luego “lograr la imposición” del proyecto
minero Conga, a sangre y fuego; por eso
lo aplauden Newmont (Yanacocha), y el mal llamado “Colectivo por Cajamarca” ( léase, Colectivo por Yanacocha); así
como Jorge Vergara (Pdte. Cámara de Comercio) y Ever Hernández (Gobernador
Regional) felipillos y defensores de los intereses mineros en nuestra región.
3).- Por eso, los que aceptan el diálogo (sean
autoridades o ciertos dirigentes) entran al juego la Newmont con el Gobierno
Central, traicionan al pueblo y la
lucha ecologista contra Minas Conga y la
afectación de nuestras cabeceras de cuenca (ecosistemas frágiles); mucho
más si “dialogan” (negocian) con los asesinos de nuestros hermanos y
cuando los fusiles están apuntando contra el pueblo.
4. DENUNCIAMOS
ante la opinión pública nacional e internacional que, la imposición del
proyecto minero Conga, por parte del Gobierno Central, con Estado de Emergencia -
conculcándose nuestros derechos - constituye “ el nuevo modelo de hacer minería
con responsabilidad social” en nuestro país.- Los pueblos del Perú,
estamos avisados.- Este accionar preferente a los intereses de la trasnacional
Newmont, constituye un claro atropello a nuestra soberanía nacional, así como
es TRAICIÓN
A LA PATRIA, la actitud servil y entreguista de nuestros recursos naturales,
por parte de los gobernantes de turno.
POR ESO:
CONVOCAMOS al pueblo a seguir persistiendo en
la resistencia civil, como lo hacen los pueblos de Celendín y Bambamarca; a
seguir mostrando nuestro rechazo contra la imposición del proyecto Minas Conga,
como muestra de defensa de nuestra cabeceras de cuenca y ecosistemas frágiles
.- A todos los pueblos del Perú los
convocamos para seguir defendiendo juntos, nuestros territorios; a
oponernos férreamente a su entrega indiscriminada a la voracidad imperial; a
luchar por demostrar que si es posible construir una sociedad más justa donde
se respeten los derechos de todas y todos; donde la paz sea producto de la
justicia social; en la que podamos desarrollar actividades económicas
compatibles con el aprovechamiento racional de nuestra naturaleza y el respeto
al medio ambiente (enfoque sistémico de la naturaleza).
¡ Nuestras lagunas no se negocian!!
¡ Nuestras cabeceras
de cuenca y ecosistemas frágiles, no son negociables..¡
¡ Nuestro pueblo no se vende, ni por borregos o dinero¡
¡ Ni conga en Cajamarca ni otras en su territorio; y menos
otras congas en el Perú¡
¡ Abajo el estado de
emergencia minero transnacional¡
¡ Viva la resistencia pacífica del pueblo de Cajamarca¡
¡ El agua es vida … no se vende, el agua se defiende ¡
Consejo
Directivo del FDAC
jueves, 2 de agosto de 2012
San Pablo - Cajamarca: Frente de Defensa Ambiental acordò defender las 284 lagunas..
El dìa jueves 2 de Agosto de 2012, se realizó en la provincia de San Pablo, la Asamblea ampliada del Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de San Pablo que preside el señor Fausto Chilón Valdéz, contando con la participación de màs 100 delegados de las diferentes organizaciones sociales de dicha provincia. El evento ambientalista se desarrolló en el auditorium del Instituto Superior Pedagògico, en el participaron como ponentes el Dr. Wilfredo Saavedra Marreros, Presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, el Ing. Rolando Reátegui Lozano, Gerente de RENAMA del Gobierno Regional de Cajamarca, Jaime Vigo Cabanillas, Presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque.
En este evento ampliado provicnial participaron las rondas campesinas, el SUTE provincial de San Pablo, la Asociación de Ganaderos y Agricultores, los frentes de defensa distritales de San Bernardino, San Pablo y Tumbaden y de centros poblados como Callancas, Chuad, Yaminchá, Caranchoc, Lagunas del Alto Perú, etc. y como invitados dirigentes del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, de la Cuenca Baja del Jequetepeque (Ciudad de Dios), de la Cuenca media del Jequetepeque (Chilete), las juntas de regantes y usuarios de los distritos de San Pablo. Estuvo tambien presente el ex- alcalde provincial Moises Gutiérrez Cabanillas quien promulgó la Ordenanza Municipal N° 01-2007, la misma que declara la intangibilidad del Pozo Seco y las 284 lagunas del Alto Perú.
El proyecto específico que pretende desarrollar Minera Yanacocha en el área de Pozo Seco y las 284 lagunas se denomina Proyecto Yanet, la Pampita y Amistad, este proyecto minero se halla en su fase de exploración y de ejecutarse afectaría irremediablemente las cabeceras de cuenca hidrográfica de la provincia de San Pablo (río Yaminchá), así como afectaría las cuencas hidrográficas del río, el río Chetillano (Cajamarca), el río San Miguelino (San Miguel) y la cuenca hidrógrafica del río Jequetepeque (Cajamarca - La Libertad).
El temario desarrollado fue el siguiente:
a) Informes de los representantes de las diferentes organizaciones sociales.
b) Informe de la gestión de RENAMA.
c) Defensa de las 284 lagunas o 700 espejos de agua.
d) Análisis de la Ordenanza Municipal N° 01-2007.
e) Acuerdos y tareas.
La asamblea se inició a las 11.00 a.m. , luego de un exhaustivo analisis y debate, concluyó a las 3.00 p.m. lográndose importantes acuerdos, entre estos mencionanos: Fortalecer el Comité de Defensa y Desarrollo de la Provincicia de San Pablo, con la integración de los representantes de la organizaciones sociales participantes, denunciar ante la fiscalía a Minera Yanacocha por no respetar la Ordenanza Municipal N°01-2007, desarrollar una campaña provincial de sensibilización ambiental, persiguiendo el objetivo superiro de defender el agua y el medio ambiente en esta provincia. Asimismo, en relación al proyecto minero Conga, se acordó no avalar ningún diálogo ni referéndum, rechazando mesas de diálogo con propuestas personales e inconsultas, que deshonren la memoria de nuestros hermanos asesinados en Celendín y Bambamarca.
¡ El Pozo Seco y las 284 lagunas de San Pablo no son negociables !
¡ Ni diálogo ni referéndum sobre el proyecto Conga !
¡ La vida y el agua no se negocian !
En este evento ampliado provicnial participaron las rondas campesinas, el SUTE provincial de San Pablo, la Asociación de Ganaderos y Agricultores, los frentes de defensa distritales de San Bernardino, San Pablo y Tumbaden y de centros poblados como Callancas, Chuad, Yaminchá, Caranchoc, Lagunas del Alto Perú, etc. y como invitados dirigentes del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, de la Cuenca Baja del Jequetepeque (Ciudad de Dios), de la Cuenca media del Jequetepeque (Chilete), las juntas de regantes y usuarios de los distritos de San Pablo. Estuvo tambien presente el ex- alcalde provincial Moises Gutiérrez Cabanillas quien promulgó la Ordenanza Municipal N° 01-2007, la misma que declara la intangibilidad del Pozo Seco y las 284 lagunas del Alto Perú.
El proyecto específico que pretende desarrollar Minera Yanacocha en el área de Pozo Seco y las 284 lagunas se denomina Proyecto Yanet, la Pampita y Amistad, este proyecto minero se halla en su fase de exploración y de ejecutarse afectaría irremediablemente las cabeceras de cuenca hidrográfica de la provincia de San Pablo (río Yaminchá), así como afectaría las cuencas hidrográficas del río, el río Chetillano (Cajamarca), el río San Miguelino (San Miguel) y la cuenca hidrógrafica del río Jequetepeque (Cajamarca - La Libertad).
El temario desarrollado fue el siguiente:
a) Informes de los representantes de las diferentes organizaciones sociales.
b) Informe de la gestión de RENAMA.
c) Defensa de las 284 lagunas o 700 espejos de agua.
d) Análisis de la Ordenanza Municipal N° 01-2007.
e) Acuerdos y tareas.
¡ El Pozo Seco y las 284 lagunas de San Pablo no son negociables !
¡ Ni diálogo ni referéndum sobre el proyecto Conga !
¡ La vida y el agua no se negocian !
miércoles, 1 de agosto de 2012
Provincia de San Pablo: Concesionada el 98.6% de su territorio para minería. ¡ Hay que defenderlo !

Es muy penoso describir que los gobiernos de turno, sin
pensar en la vida de los seres humanos, entrega irresponsablemente las fértiles
tierras casi por completo para la actividad minera, tal como se demuestra en
las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas que, la heroica Provincia de
San Pablo en Cajamarca está concesionado más del 98.6% .
Lo más triste y lamentable
es, el peligro que corren las 284
lagunas de Alto Perú, ubicadas en el distrito de Tumbadén cuyo territorio está
cedido 100% para las mineras. Como se sabe, estas hermosas lagunas por su
naturaleza son madres de las lagunas de Conga y del Quilish símbolo de los
Cajamarquinos.
De efectuarse la extracción
minera en estos lugares ¿A dónde irían a vivir sus habitantes o es que correran
la misma suerte que los hermanos de la Oroya y Cerro de Pasco?, quienes
actualmente atraviesan situaciones muy tristes y peligrosas para su salud por
la presencia de metales pesados(plomo, mercurio) en la sangre.
San Pablo, es el más afectado por
la minería cuyas aguas servidas y contaminadas son depositadas en la represa
del rio La Pajuela y cuando se desbordan llegan por el río Rejo hasta El
Jequetepeque(Gallito Ciego).
Actualmente, el impresionante Cerro Negro está
siendo destrozado, sin licencia social y
se anuncia que el próximo será, el Cerro
Huamaní. Valdría la pena preguntarles a los socios de la Cooperativa Atahualpa
Jerusalén o Granja de Porcón, ¿Por qué tanto silencio y colaboración en la
destrucción de la grandeza que Dios nos ha legado, o es que la biblia la
agarran al revés?.
Lic.Adm. y Periodista Edilberto
Barrantes Terán
Presidente.
Madre del Quilish, de Conga y Jequetepeque en peligro.
La Madre de las lagunas Conga en
litigio, del Cerro Quilish símbolo de
Cajamarca, la fuente de vida de las Cuencas: El Llaucano y Jequetepeque son las 284 Lagunas de Alto Perú ubicadas en el Distrito de Tumbadén, territorio
concesionado 100 %, para minería; estas lagunas, se encuentran en peligro y es
muy lamentable que algunas autoridades edilicias y dirigentes, no respalden su defensa. El Tribunal Costitucional de la República, ha
ordenado al Poder Judicial a que proceda por tercera vez aperture otra
demanda, pese que ya existen resoluciones favorables a la Municipalidad
Provincial de San Pablo. La minera Yanacocha alega que, estas aguas deben servir primero para minería y después para los seres vivos, el caso se
ventila en el Poder Judicial de Lima y está para sentencia, según versión de la
Dra. Nely Ledesma quien manifiesta no conocer al actual alcalde de la Provincia
de San Pablo quien tiene que afrontar el juicio.
No olvidemos que existe la
Ordenanza Municipal Nº.001-2007-MPSP. del 16 de Febrero del 2007 publicada en
el Diario Oficial Panorama Cajamarquino el 28-02-2007, siendo alcalde el Lic.
Moises Gutierrez Cabanillas, la misma que tiene vigencia y defiende las Lagunas
de Alto Perú y Pozo Seco, como áreas de protección ecológica, humedales,
cabeceras de cuenca, colchones acuíferos, que dan origen a los principales
rios y quebradas, afluentes de los Ríos, Jequetepeque y el Llaucano.
Tambien existe el Comité de
Gestión “Area de Conservación Regional “Lagunas Alto Perú” con su Presidente
Genaro López Célis, quien junto con el Gobierno Regional se presentó al
ministerio del Ambiente el 29-12-2009, la solicitud de Area de Conservación Regional; pero como el
Gobierno Central tira más para las transnacionales, cuyo expediente está
paralizado.
El Pozo Seco, es un proyecto de
gobierno con dinero del estado peruano para reprezar el agua y trasladarse a
San Pablo en futuro mediano y no se puede hacer minería Hermanos de la cuenca más hermosa del norte
del Paìs (Jequetepeque), defendamos la vida de los habitantes de San Miguel,
San Pablo, Contumazá, Chepén, Pacasmayo, Lambayeque, Cajamarca y la Libertad.
Las fuentes hidricas que se originan en las 284 lagunas de Alto Perú y el Pozo
Seco, se encuentran en peligro, defendámoslo y si es posible con nuestra vida.
Es por ello, que éste Jueves 02
del Presente, a las 9.00 am. hay una cita muy especial con todos los
dirigentes, moradores de toda la Cuenca del Jequetepeque a fin de formar el
equipo de defensa del agua en éstas zonas donde Yanacocha pretende depredar tal
como lo ha hecho durante estos 19 años en Cajamarca. Asimiso, la destrucción
del Cerro Negro en el afluente de la Quebrada la Pajuela, se viene destruyendo
sin la Licencia social del pueblo.
Lic. Adm.y Periodista Edilberto
Barrantes Terán
Presidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)