Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez
Vista parcial de las lagunas de Alto Perú desde la cima del cerro San Cirilo. (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
El
Departamento de Cajamarca no tiene glaciares, como sí existen en otras
regiones del Perú, pero tiene la ecorregión Jalca, su más delicada y
estratégica ecorregión. La Jalca cajamarquina, por ser la zona
ecológica más alta; por ser donde más llueve, niebla y graniza; por su
vegetación típica y la textura y calidad de sus suelos; por su relieve
de extensas zonas semiplanas, cumple funciones de captura y
almacenamiento del agua de lluvia, de granizada y de neblina; concentra
gran cantidad de manantiales, bofedales y lagunas. En esta biorregión
se originan la mayoría de ríos que irrigan y proveen de agua a los
valles y ciudades de las ecorregiones más bajas: Quecha, Yunga Costera,
Desierto del Pacífico (parte de la Costa Norte), Yunga Fluvial, Selva
Alta y Selva Baja.
Enclavado
en la Jalca, a más de 3,900 msnm, en el distrito de Tumbadén (provincia
de San Pablo, departamento de Cajamarca), se encuentra un ecosistema
valiosísimo y muy frágil, cuya base lo constituyen 284 lagunas de aguas
cristalinas, de diversos tamaños (enormes, grandes, medianas y
pequeñas), concentradas en un área de 2,960 hectáreas, en una superficie
relativamente horizontal y levemente ondulada. Quizás sea el único
lugar del Perú y del mundo en donde existe tanta cantidad de lagunas
relativamente juntas; también se han contabilizado 456 manantiales.
Laguna Corazón, parte de la laguna Compuerta y lagunas aledañas. (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Si
tan sólo se lo valorara desde el punto de vista perceptual, el paisaje
de Alto Perú es de una belleza extraordinaria; se puede captar casi en
su totalidad desde la cima del cerro San Cirilo, uno de los principales
miradores naturales. Y si se hace un recorrido por las orillas de las
lagunas se ven numerosos paisajes particulares y hermosos, pues cada
laguna tiene no sólo su propia forma, tamaño y colinas circundantes,
sino sus propios colores, sus propios matices, que van desde el azul
marino hasta el rojizo; incluso, dependiendo de la intensidad del
viento, se puede ver el ondular de las aguas y el oleaje; y cuando los
rayos solares inciden sobre las olas con cierta inclinación, de éstas
reflejan numerosas estrellitas y resplandores de encanto.
Maravillosos reflejos y estrellitas en el oleaje de la laguna Corazón. (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Cascadas
y arroyo que nacen de manantiales y que abastece a una de las lagunas;
obsérvese el ichu y otra vegetación típica. (Foto: Wilder Sánchez;
1.6.2013).
Funciones ambientales.
Pero
lo más valioso de este ecosistema son las funciones hidrológicas y
ecológicas que cumple. Su existencia forma parte y asegura el ciclo del
agua. El agua de las precipitaciones y la que fluye desde el subsuelo
por numerosos manantiales se almacena temporalmente en las 284 lagunas;
éstas no contienen aguas estancadas sino que fluyen de una a otra
(generalmente de las pequeñas a las medianas y de éstas a las más
grandes); hay escorrentías y arroyos que alimentan a determinada laguna,
y varias de ellas tienen algún cauce que funciona como desaguadero y
que desemboca en otra.
Alto
Perú es cabecera no sólo de una cuenca sino de tres cuencas
hidrográficas. Un sector de lagunas forma parte de los orígenes del río
Llaucano, que atraviesa parte de las provincias de Hualgayoc y Chota,
irrigando importantes valles de la zona Quechua. Otro grupo numeroso de
lagunas vierte sus aguas de rebose hacia el río Quebrada Honda, que más
abajo discurren por los ríos Rejo y San Miguel hacia el río Chilete y
el Jequetepeque, que desemboca en el Pacífico; por eso, organizaciones
de regantes beneficiarios de la represa Gallito Ciego suben año tras año
desde diversas localidades de los distritos de Guadalupe, Pacasmayo y
Yonán a rendir culto al agua en Alto Perú. Un tercer grupo de lagunas
abastecen al río Porcón y, por ende, al Mashcón y al río Cajamarquino,
que irriga los valles de Cajamarca, Llacanora, Namora, San Marcos hasta
su desembocadura en el río Condebamba.
Laguna Islacocha y aledañas. (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Este
ecosistema presta invalorables funciones y servicios ambientales a las
poblaciones urbanas y rurales residentes aguas abajo, en las tres
grandes cuencas mencionadas, asegurando la disponibilidad de agua para
diversos usos y contribuyendo a la seguridad alimentaria del pueblo
peruano. Algunas de estas funciones son:
Captación
y regulación hídrica. En la temporada lluviosa el agua de diversas
formas de precipitación es captada en esta extensa área y se recargan
los acuíferos (aguas subterráneas). En la época de estiaje el agua
subterránea sigue fluyendo por los numerosos manantiales hacia las
lagunas y de éstas a los riachuelos y quebradas, haciendo posible que
los ríos tengan caudal en la época seca.
Prevención
de la erosión del suelo. A pesar de la caída de fuertes aguaceros y
tormentas de granizo (lo que es más frecuente en la ecorregión Jalca),
no se produce erosión del suelo porque las precipitaciones caen sobre
los espejos de agua de las lagunas y sobre la densa vegetación nativa.
El ichu o pajonal y otras plantas típicas de la Jalca, en Alto Perú. (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Captura
de carbono. La alta humedad de este ecosistema ocasiona el lento
proceso de putrefacción de la vegetación nativa, originando la formación
de un suelo con alta concentración de turba, que es un material
orgánico de color casi negro, rico en carbono. Por tanto, Alto Perú
contribuye a frenar el calentamiento global.
Regulación
del clima. Es sabido que las masas de agua absorben durante el día
parte del calor solar, que durante la noche se transfiere desde las
lagunas hacia la atmósfera, atemperando un poco el clima, que, de lo
contrario, sería más frígido.
Hábitat
de especies. Diversas especies de peces, aves, batracios, mamíferos y
otros animales, así como varias especies de plantas medicinales y
ornamentales, forman parte de este ecosistema. También es refugio
temporal de aves migratorias.
Riego.
El agua que fluye de los manantiales y escurre de las lagunas es
aprovechada a través de varios canales de riego por los agricultores,
desde los ubicados en el caserío Alto Perú, en la Jalca, los de los
valles interandinos de las ecorregiones Quechua y Yunga, hasta los
arroceros de la Costa, en el valle del Jequetepeque.
Ecoturismo.
Como maravilla natural y su extraordinaria belleza paisajística, este
lugar tiene un enorme potencial para el desarrollo del turismo
ecológico.
Otra
de las lagunas de Alto Perú. Al fondo, varios vehículos que
transportaron a los participantes en la ceremonia de culto al agua del
18.6.2016. (Foto: Wilder Sánchez).
Alto Perú en peligro.
Cualquier
cosa que se haga, ya sea positiva o negativa, en la parte superior de
una cuenca, repercutirá inevitablemente, para bien o para mal, aguas
abajo. Teniendo en cuenta este principio, en el valioso y frágil
ecosistema de Alto Perú no se puede hacer cualquier actividad económica,
como agricultura, ganadería y mucho menos minería: bastaría un solo
tajo, aunque no fuera ni muy grande ni hondo, para que las 284 lagunas
desaparezcan; incluso un socavón de mina sería destructivo. En un
humedal, como Alto Perú, tampoco se deben construir diques, conductos,
canales, etc. para trasvase porque las infraestructuras artificiales que
se construyen para administrar el agua pueden romper o interferir el
funcionamiento normal de la “infraestructura natural” que constituye el
humedal en sí. Por el contrario, es obligación del Estado y de todos
velar por su protección, por su intangibilidad, y sólo debe permitirse
el ecoturismo.
Ceremonia de culto al agua a orillas de una laguna. (Foto: Wilder Sánchez; 1.6.2013).
A
pesar de lo dicho, aunque parezca increíble, gran parte del territorio
de las lagunas de Alto Perú está concesionado desde el régimen de
Fujimori a Minera Yanacocha. Desde mayo del 2007 está en litigio
judicial:
· 16/02/2007: La Municipalidad Provincial de San Pablo emite Ordenanza Municipal 001-2007-MPSP,
creando como Áreas de Conservación Ambiental Municipal Las Lagunas de
Alto Perú (Distrito de Tumbadén, Provincia de San Pablo), con un área de
2,960 Ha, y la zona de Pozo Seco (caserío Pozo Seco y otros aledaños
del Distrito de Tumbadén), con un área de 4,918.9 Ha.
· 25/05/2007:
Minera Yanacocha demanda a la municipalidad ante el 34° Juzgado
Especializado de Lima, aduciendo atentado contra la libertad de empresa,
de industria, de trabajo y propiedad privada.
· 7/07/2007: el Juzgado declara IMPROCEDENTE la denuncia yanacochina.
· 31/07/2007: Yanacocha apela ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima.
· 19/11/2008:
La Sala emite fallo declarando IMPROCEDENTE la demanda de amparo de
Yanacocha y, por tanto, a favor de la Municipalidad de San Pablo.
· Yanacocha se queja ante el Tribunal Constitucional con sede en Arequipa.
· 10/12/2010:
El TC emite "Resolución Pilatos” y devuelve el expediente para que el
Poder Judicial lo resuelva. Caso regresa a fojas cero al 29° Juzgado
Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Lima.
· 7/04/2014:
La Juez del 29° Juzgado emite SENTENCIA con Resolución Número 55,
declarando INFUNDADA la demanda de Minera Yanacocha S.R.L. en
contra de la Municipalidad Provincial de San Pablo sobre Proceso de
Amparo, e IMPROCEDENTE la solicitud de la empresa minera de
“Inaplicación de la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP en sus Art. 1 y
2 con costas y costos”.
· Yanacocha apela ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima.
· 22/01/2015: La Corte resuelve declarando INFUNDADA la demanda de Yanacocha de inaplicar la Ordenanza Municipal 001-2007-MPSP.
· Yanacocha vuelve a apelar ante el Tribunal Constitucional.
25/01/2017:
El pleno del TC realiza Audiencia Pública en Lima sobre este juicio;
las dos partes presentan sus argumentos. El caso queda al voto del
Tribunal.
Una
de las lagunas medianas de Alto Perú. Nótese su color azul marino y la
vegetación ribereña. (Foto: Wilder Sánchez; 18.6.2016).
Generemos
conciencia de la necesidad de conservar Alto Perú y exijamos al
Ministerio del Ambiente y al Gobierno Peruano que no pongan obstáculos
para que sea declarado Sitio RAMSAR (Humedal de Importancia Mundial).
Celendín, 22 de marzo del 2017
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
No hay comentarios:
Publicar un comentario