Contaminación de las aguas y otros casos -desde 1994
hasta la fecha-
provocado por la empresa transnacional Newmont Mining
Corporation (Yanacocha) –Cajamarca/Perú.
Definición
La definición de la
contaminación crónica e irreversible  del
agua potable y de los ríos significaría  que los valores encontrados,  de acuerdo a los análisis practicados,  hayan 
superado los límites máximos permitidos por la ley (LMP), (D .L. No.
17752 - año 1969, Organización Mundial de Salud (OMS) y EPA (Environmental Protection Agency –EEUU). En el Perú los LMP son sumamente altos,  ya obsoletos en términos científicos.
Únicamente están favoreciendo a las empresas mineras. 
En más de 37 años
de su existencia  los LMP nunca fueron
modificados y adecuados al avance científico, sobre todo jamás  se aclaró 
este  significado para la salud
pública y por lo tanto no se explicó mayormente  el  grave peligro que representan  los metales pesados. Vale decir, que durante
todo este tiempo  tanto avanzó  la ciencia médica como la conciencia ecológica
en todas partes del mundo, que hoy  no se
acepta ni siquiera trazas de los metales pesados en el agua potable o en los
ríos. Quiere decir,  valores
encontrados  dentro  de los LMP. Tampoco se admite estos para
afirmar que no haya contaminación. Esto es totalmente falso. 
La contaminación se
inicia con la primera  aparición de los
metales pesados, considerados no biodegradables, porque se concentran y se
albergan – sin desaparecer- por miles y miles de años en la naturaleza. Cuando
los metales sobrepasan a los LMP,  se
convierten en sustancias  sumamente  tóxicos por su efecto acumulativo en los cuerpos
a lo largo del tiempo  de todos los seres
vivos, y es muy probable que en  algunos  casos se  produzca el temible cáncer. Comúnmente se
define la línea  de los LMP que  divide la contaminación aguda  e irreversible del supuesto inocuo  impacto, o sea de los valores por debajo de
lo establecido por la ley, como la línea
de la muerte. Teóricamente, entonces,
los metales pesados que están
por debajo de esta línea no harían daño. En ciencias naturales,  los resultados hallados durante una exhaustiva
investigación científica no solamente no son eclécticos, sino los valores
siempre son verificables.
Por otro lado, los
funcionarios de Yanacocha y de SEDACAJ afirman y propalan constantemente al
oyente  y en público que  estas aguas contaminadas   se
podrían  tomar, siempre y cuando los  valores se encuentran dentro de los rangos
permitidos. Incluso, se las podrían ingerir,  sin miedo alguno, durante toda una vida,  y que - según ellos – sin que algo peligroso
podría  pasar  a la salud. Lamentablemente para ellos esta presunta
“ciencia” no está respaldada por ningún estudio científico, porque nadie puede
esperar 40 o 50 años para  confirmar o comprender
si se cumpliera  o no esta promesa de la
teoría de la inocuidad.
Otro mito que han
pretendido crear es el de la “tecnología limpia” y su aplicación para el manejo
ambiental.[1]
Luego, pregonan que Minera Yanacocha desde su inicio viene trabajando con un
sistema de gestión ambiental proactivo, orientado a la producción más limpia.
Debido a una creciente preocupación en Cajamarca sobre el concepto  de que “el que contamina paga “, es necesario
explicar con profundidad la contaminación en curso.
De algún modo,
felizmente,   en el mundo científico
civilizado, razonable, serio  y no
manipulado por las empresas mineras transnacionales, existe cierta conformidad
de que los LMP no deberán alejarse del
valor cero. Esto es válido mayormente para el consumo diario  del agua potable.
Sin embargo, aún
así , para la investigación del presente trabajo ,se ha respetado a los LMP
antiguos y todavía vigentes; todos los ejemplos y casos descritos son
acompañados con  abundante documentación
por parte de los diversos organismos involucrados en el tema.
Resumen Ejecutivo
Contaminación de las aguas
1991-1992
Un estudio
efectuado por el Ministerio de Salud
(DESA) de Cajamarca desde el 4 de Enero de 1991 al 15 de Octubre de 1992 , allí
 fueron tomadas múltiples  muestras de agua en los ríos Grande y Porcón (
principales afluentes y abastecedores de agua potable para la planta del
tratamiento El Milagro),  muestra que no
ha existido nunca  ningún metal pesado . Simplemente no aparece en los análisis.
Asimismo el pH ha sido  del orden de 6
.5  a 7.3, o sea que  era neutro. El agua, en ese  entonces,  era de muy buena calidad.[2]
7 de Agosto de 1993
Yanacocha produce la primera onza de oro.
Abril 1994
 Según la empresa Buenaventura
Ingenieros S.A. (BISA), en su estudio del impacto ambiental de Carachugo
manifiesta: “En los drenajes de Maqui Maqui 
y de Yanacocha, los niveles de hierro (14 muestras) exceden el nivel de
0.3 mg/L recomendado por la EPA
de EEUU para uso doméstico. Los niveles de plata (9 muestras) y niveles de
plomo (2 muestras) exceden el nivel máximo de contaminación de EPA (MCL) de
0.05 mg/L para agua para beber “.[3]
22 de Septiembre de 1998
 El Colegio de
Biólogos – Filial Cajamarca presenta
un estudio sobre los altos índices de contaminación (cromo6, manganeso, pH,
cobre, cianuro y hierro) en el agua potable de Cajamarca y afirma: “Esto
significa que Cajamarca ya está bebiendo agua potable contaminada proveniente
de los tres primeros proyectos de MYSA”.[4]
22 de Abril de  1999
 El cuadro
comparativo del análisis de agua que fue presentado a la COTECA (Comisión Técnica y
Científica para evaluar la
 Calidad del Agua – Municipio Provincial de Cajamarca) en la
salida de la planta El Milagro – después del tratamiento – arroja un valor de
plomo 260% superior al permitido.[5]
1 de Marzo del 2000
 Por primera vez en
la quebrada Encajón se constata la presencia de aguas  muy ácidas con un valor de 3.74 pH. A partir
de un pH de 5 y valores menores comienza la muerte de las truchas. Los análisis
de las aguas fueron realizados por los laboratorios SGS y CEPIS de Lima.[6]
 23 de Junio del 2000
 La COTECA en esta fecha señala: “En lo relacionado con las fuentes de agua que
utiliza SEDACAJ, se encuentran concentraciones por encima de los LMP de los elementos:
aluminio en los ríos de Porcón (3.13 mg /L) Grande (1.98 mg/L) y Ronquillo
(0.58mg/L), así como fierro en los ríos Porcón (2.61 mg/L)  Grande (1.64 mg/L)”.
Esta comunicación
motivó fuertes discrepancias al interior de la comisión,  porque su presidente, el regidor Luís Ara Valera
no la quiso publicar, cuando anteriormente  se había acordado por unanimidad respetar los
acuerdos  y como constó en los estatutos
y en el libro de actas.[7]
2000
 La empresa Minera
Yanacocha en su resumen anual de acuerdo a lo trabajado por la planta de
tratamiento de excesos de agua (EWTP) y la planta de tratamiento de aguas ácidas
(AWTP) afirma tajantemente: “La remoción del arsénico y selenio no fue lo
suficientemente eficaz para alcanzar los limites permisibles de la descarga en
el trabajo de Newmont Exploration Limited”.[8]
17 de Enero del 2001
 No es de extrañar
entonces que una muestra de agua solicitada por la E. P. S. SEDACAJ al
laboratorio CEPIS – Lima constata en la salida de la planta de tratamiento El
Milagro valores superiores a los LMP en arsénico (el agua entra con un valor
de  18.60 ug/L y todavía  sale con 10.93 ug/L). Desde allí se lo
distribuye por las redes de agua potable de la ciudad. Este metal pesado es
altamente venenoso y cancerígeno. En el 
campo los campesinos matan a las ratas con arsénico.[9]
28 de Septiembre del 2001
“ En las muestras
de agua extraídas de las estaciones MG-1, MG-2, MG-3, MG-4 y  MG-5 procedentes del río Grande se observa la
presencia de plomo con concentraciones, entre 24 y 29 ug/L ……..La Organización Mundial
de Salud (OMS) propone como valor guía una concentración de 10 ug/L como límite
máximo permisible para aguas destinadas al consumo humano……”[10]
 25 de Junio del 2002
 El informe de
ensayo No. 1051 del Ministerio de Salud (DIGESA) – Lima  sobre la evaluación de resultados de análisis
de metales pesados y cianuro del monitoreo de la quebrada Encajón y los ríos
Quilish, Grande, Porcón , Mashcón y Ronquillo concluye : “ A excepción del
contenido de plomo en las estaciones E-02 y E -03 del río Grande que son 0.073
mg/L y 0.153mg/L , respectivamente y el contenido de cadmio en la quebrada
Encajón en la estación E-04 (0.012mg/L); sobrepasando los valores límite de
plomo y cadmio “.[11]
20 de Agosto del 2002[12]
 El convenio marco
de cooperación interinstitucional entre Minera Yanacocha S. R .L y la E. P. S SEDACAJ S.A.
estipula:.....Con la ejecución del presente convenio y de los específicos a que
haya lugar Yanacocha y SEDACAJ , ponen fin a cualquier discrepancia o
controversia que pudiera existir entre ellas relacionada directa o indirectamente
, con los hechos objeto de los estudios elaborados por SEDACAJ denominados “
Incremento del Uso de Sulfato de Aluminio y Cal Hidratada en el Tratamiento de
las Aguas en la Planta
de El Milagro” y “ Contenido de Metales Pesados en las Fuentes de Agua “, por
lo que declaran que no tienen nada que reclamarse entre si…..
…..Elaborar un
estudio de identificación de fuentes alternativas  de agua par abastecer a la población de
Cajamarca….
…..Como
consecuencia de lo anterior SEDACAJ y Yanacocha en nombre propio y en
representación de sus directivos y asesores se 
comprometen a dar  un tratamiento
confidencial y no revelar a terceros, sin la previa comunicación a la
contraparte, información técnica, datos relacionados con planes, programas,
costos u operaciones de SEDACAJ y/o Yanacocha y en general relacionada con el
presente convenio….
30 de Agosto del 2002
 El Center for
Science in Public Participation de EEUU , en su estudio terminado el 30 de
Agosto del 2002 , firmado por el científico Steve Blodgett constata:” Yo
observé que obviamente habían descargas de ácidos provenientes de la mina (AMD)
, fluyendo descontroladamente hacia la Cuenca Cushuro que está cuesta
debajo de las canchas de lixiviación con cianuro en La Quinua “.[13]
14 de Diciembre del 2003
“Se verificó en el
lavadero del inmueble constatando residuos de mercurio, consistentes en
diversas bolitas de color plateado, que están esparcidos en el pozo del lavadero…”[14]
2003
 La subcomisión
investigadora del Congreso de la
 Republica investigando el cumplimiento de PAMA’ s y EIA’ s de
las empresas mineras manifiesta: “Minera Yanacocha, durante la inspección a las
instalaciones de la compañía minera se comprobó que la compañía después de
nueve años de operación, recién ha iniciado la construcción de la presa del rió
Rejo con el fin de reducir y/o eliminar la presencia de sedimentos en la parte
baja de la cuenca hidrográfica. La carencia de estas presas afecta gravemente
el desarrollo agrícola de todas las comunidades asentadas en la parte baja de
las principales cuencas hidrográficas de Cajamarca.
Con relación al
control de la calidad de las aguas, se recogieron muestras a la salida de la
planta de tratamiento y en la quebrada Honda, puntos en los que se registró un
pH 3.21 y 5.36 respectivamente, valores que se encuentran fuera del rango
permitido 6.0 – 9.0 según la R. M.
No. 011-96-EM/VMM que aprueba los LMP para efluentes líquidos minero
metalúrgicos. Este nivel de pH origina  una
peligrosa acidez en el agua lo cual termina por extinguir las truchas y otros
componentes de nuestra variada biodiversidad.
En cuanto a la
carga metálica se determinó que la concentración de plomo en la quebrada Honda
fue de 0.135 mg/L nivel que excede el LMP”.[15]
2004
 Durante el año 2004
la Municipalidad
 Provincial de Hualgayoc –Bambamarca desarrolla un exhaustivo
estudio denominado primer inventario físico socio ambiental de la gran cuenca
del río Llaucano, llegando a las principales conclusiones, tales como son: “De
esto se deduce que el alto grado de enfermedades que aqueja a nuestras
poblaciones de la cuenca, se debe directamente a la contaminación del agua, el
suelo y el aire, ocasionados por las operaciones mineras de la Cia. Yanacocha en las cabeceras
y nacientes de la gran cuenca tal como nos refiere el estudio y que se
corrobora con las cifras de las tablas No 19 y 20,  alcanzados por la red de servicios de salud de
Bambamarca”.[16] 
El único punto de
descarga para efluentes mineros y aguas tratadas que tiene Yanacocha (permitido
oficialmente por el MEM) se localiza en el lugar Pampa Larga, que se encuentra
ubicado justamente en la cabecera del río Llaucano.
4 de Mayo del 2005
 DIGESA –Ministerio
de Salud de Cajamarca encuentra en la quebrada Encajón, 300 metros aguas arriba
río Grande,  el exorbitante valor de
cianuro de 2.509 mg/L. Esto es 31 veces superior al LMP.[17]
No nos olvidemos
que un grano  tamaño  de un arroz de cianuro ya mataría a un hombre.
5 de Agosto del 2005
 La Pontificia Universidad Católica del Perú
–Lima en su informe de ensayo ICP/INF -234/2005 revela que los canales Encajón
Collotán y Quishar muestran valores de plomo de 0.123 mg/L, 0.111 mg/L y 0.119
mg/L respectivamente, superando los LMP. Estos son los canales que nacen en el
área de influencia del Cerro Quilish.[18]
2005
 La mesa de dialogo
y consenso CAO – Banco Mundial, accionista minoritaria de Yanacocha con el 5%,
publica el mes de Octubre del 2005 los resultados de 302 muestras  de análisis de aguas y acepta la presencia de
metales pesados que exceden los limites máximos permisibles. Menciona en su
informe a los metales pesados arsénico, plomo, selenio, cadmio en varios canales
(siete en total), en el río Llaucano y en cuatro quebradas (Encajón, San José,
Honda y Pampa Larga).[19]  
 Toda esta
información está debidamente documentada. A continuación incluimos otras
pruebas instrumentales sobre la contaminación en relación a demás  eventos ocurridos en los últimos años en
Cajamarca alrededor de la mina Yanacocha.
Otros Eventos de Contaminación
22 de Febrero del 2000
 El Ministerio de
Pesquería – Dirección de Medio Ambiente – Lima concluye  en su informe (011 – 2000 –PE/DIREMA-DEACOM): “El
Ing. Alberto Herrera Ayay, supervisor ambiental de Yanacocha, informó que los
análisis de la mortandad de truchas daban como resultado un proceso de
contaminación por arsénico (As), hecho que fue ratificado posteriormente por el
Sr. Alejandro Quispe Chilón, administrador de la Cooperativa Atahualpa
Belén (en Porcón)”.[20]
14 de Junio del 2000
 Un análisis de
sangre (Laboratorio Clínica ROE – Lima) practicado a la niña Fabiola La Torre Soriano arroja un valor
de 12.6 ug/L de arsénico serico, no permitido por los LMP. Esta niña de 12 años
fue una de las afectadas por el derrame de mercurio en la localidad de
Choropampa.[21]   
1 de Diciembre del 2000
 De acuerdo a un resultado
de análisis de orina (CICOTEX), hecho a Edgar Castope Sangay (DNI 26714529) en
Choropampa muestra un valor de 26.14 ug/L, a los seis meses luego de haber
sucedido el derrame de mercurio. Esta es una cifra muy alta y el resultado
contradice la versión oficial de Yanacocha que habla públicamente afirmando  que ya no había problemas con este metal
pesado.[22]
 
13 de Febrero del 2001
 La muerte repentina
de aproximadamente 10 000 truchas en la piscigranja El Ahijadero de la cuenca
del río  Llaucano  provoca la fuerte y airada reacción de miles
de campesinos del lugar y a partir del 5 de Marzo los bambamarquinos toman y
bloquean en el kilómetro seis, durante más de una semana,  la carretera Cajamarca- Hualgayoc, el
principal  acceso a la mina Yanacocha. Posteriormente
a esa fecha el Ministerio de Salud –DIGESA en su análisis de metales pesados en
alimentos (truchas) halla plomo de 1.331 mg/Kg. y 4.3327 mg/Kg., cadmio de
1.1199 mg/Kg., hierro de 306.7450 mg/Kg., zinc de 21.6924 mg/Kg. y 45.9334 mg/Kg.,
respectivamente y que no son permitidos por los LMP.[23]
30 de Enero del 2002
 Un análisis
fisicoquímico del agua, efectuado por SEDACAJ  en el manantial Hierba Santa del Centro
Poblado de Huambocancha Baja,  muy cerca
de la bocatoma del río Porcón, muestra un valor de aguas ácidas  de pH 4.46.[24]
29 de Noviembre del 2002
 La Dirección Regional de Pesquería – Cajamarca analiza metales en músculo de carpa común y
detecta mercurio en concentraciones de 1.170 ppm no permisible para el consumo
humano y que este resultado es la consecuencia de una contaminación crónica del
río Grande.[25]
20 de Mayo del 2003
 Yanacocha reconoce
su responsabilidad técnica  en su misiva
el impacto  negativo generado en la calidad del agua de la quebrada
Cushuro que muestra valores superiores 
y  por encima de los establecidos
en la clase III de la Ley General
de Aguas. En recompensa,  Yanacocha  se compromete a otorgar cuarenta sacos de
gallinazo a cada usuario del canal.[26]
Es patético que la
contaminación sea arreglada por la empresa con los regalos baratos de siempre,   que en el fondo no resuelve nada.
16 de Marzo del 2005
 La Universidad de Georgia –EEUU realiza muestras de sedimentos y concluye :En las
muestras de los sitios No.1 y No. 4 ( río Grande y río Porcón ) los criterios
de calidad fueron excedidos en 4 y 5 diferentes metales, incluyendo
mercurio(Hg), arsénico(As), cobre(Cu) y plomo(Pb)…..En los sitios de muestreo,
las concentraciones de los metales encontrados deben estar en sus niveles
mínimos debido a que estas muestras fueron tomadas al final de la época de
lluvias….[27]. 
En otras ocasiones
se constata también el derrame  de
sustancias tóxicas,  p .e.  derrame de nitrato (Diciembre de 1998) ,
derrame de 151 Kg.
de mercurio inorgánico ( 2 de Junio del 2000) 
en Choropampa, derrame de petróleo (Enero del 2001) , derrame de
hidrolina (Marzo del 2001) , volcadura de un camión con cal (16 de Abril del 2001)
, derrame de petróleo (Enero del 2004 ) , todo ello se registró  a lo largo y ancho de la carretera de
penetración de la costa a Cajamarca.
Conclusión
 La empresa Minera
Yanacocha no acepta nunca el término de contaminación .Claro está, vender el
concepto de la “tecnología limpia” está dirigido a los poderosos e influyentes
accionistas en EEUU. Se trata de convencerles que la presunta responsabilidad
social de Newmont ha calado hondo y que ha traído el anhelado desarrollo para
Cajamarca. Para muchos de los voceros y técnicos de la mina salir de este
esquema acordado en Denver /Colorado les significaría el despido inmediato. Por
ello es que Newmont difunde y promociona la imagen que sus actividades de
explotación  minera apenas impactan.[28]
Ante la opinión pública se presenta con la idea que la naturaleza[29]
es la culpable de la contaminación y de la presencia de los metales pesados en
el agua, además   que  es
una minería inocua. Esta última palabra es engañosa y esconde el verdadero
drama de la contaminación en Cajamarca. Todo esto ya tiene una dimensión de
inocultables desastres ambientales en el mediano y largo plazo.
Adicionalmente está
el factor del costo ambiental .Nadie niega 
ya esta realidad del  aumento en
el costo por el tratamiento del agua potable. Este es recargado y cobrado
mensualmente y puntual  a los
consumidores. En contraste,  Yanacocha no
paga, pero ni un solo centavo,  por el
uso intensivo  del agua en las partes
altas de las cabeceras de cuenca.[30]
Propuesta
 Es urgente,  que  
pronto se instale un nuevo laboratorio ambiental (autónomo,
independiente y descentralizado), compuesto y controlado  por 
profesionales soberanos, honestos e íntegros en Cajamarca. Este ya fue
un acuerdo tomado en el año 2001, empujado por el Pueblo, para lograr su
necesaria e infalible  instalación. Sin embargo,
las actuales autoridades regionales hicieron caso omiso a este  justo reclamo[31],
a pesar que contaban con el financiamiento asegurado.
Decididamente, en
el pasado, la defensa ambiental en Cajamarca  ya clavó un hito no derribado en las montañas
solitarias y resistentes (Cerro Quilish), que lucharon  por sobrevivir e imprimir su primacía en el
mundo entero.
Existen otras
fuentes  sobre el tema, que valdría  la pena consultarlas:
1) Project
Underground-EEUU: Informe sobre los impactos medioambientales, sociales                      
     y culturales de Minera Yanacocha,
Berkeley, 1999.
2) INGETEC: Auditoria
Ambiental y Evaluaciones Ambientales de las Operaciones de 
     la Minera Yanacocha en Cajamarca –
Bogotá, 2003.
3) Stratus
Consulting-EEUU: Reporte de evaluación independiente de la calidad y        
    cantidad
del agua en la cercanía del distrito minero de Yanacocha, Cajamarca, 2003.
4) En el documental
fílmico (Octubre del 2005): La maldición del oro Inca, con una 
     duración de 30 minutos, producido por el
programa FRONTLINE de la cadena PBS.
      –EEUU 
se hace mención y se observa gráficamente  una auditoría interna de 
      Newmont, practicada sobre la
contaminación de las aguas, denunciando ésta en la 
      película 
por el ex No. 3 de la transnacional Lary Kurlander.
5) Reinhard Seifert:
Yanacocha, ¿el sueño dorado?, (2003, p.206), Tomo 1
Anexo
¿Cómo pudo llegar el mercurio a las tuberías de agua de
la ciudad de Cajamarca?[32]
“Minera Yanacocha para
la extracción de los minerales, deja al descubierto cientos de hectáreas de la
superficie de la cuenca del río Grande en sus nacientes (6 quebradas),
perturbando la estabilidad del suelo y exponiéndolo a los efectos erosivos de
la naturaleza con mayor facilidad. Como es el caso que los depósitos de
mercurio (MENA) en esta zona son de alto potencial, al quedar descubierto, el
aire caliente provocado por el sol estimula la oxidación del azufre que está
unido al mercurio , permitiendo que se libere este último metal y permanezca en
estado de vapor en el aire, luego al bajar bruscamente la temperatura por la
noche y madrugada , el mercurio regresa a su estado liquido , precipitándose a
la tierra junto con el agua proveniente de la humedad del aire, en su estado
elemental (liquido).  
Las lluvias a su
vez regresan el mercurio en estado de vapor al suelo, favoreciendo su traslado
hacia las nacientes del río Grande, a través de los escurrimientos
superficiales y subterráneas, que no son controlados por Yanacocha.
Otra fuente de
contaminación que está ligada al proceso anterior descrito, lo constituyen las
canchas de lixiviación (PADS) y las canchas de rocas de deshechos, que forman
verdaderos bancos de vapor de mercurio, que por acción del viento y las
lluvias, regresan el mercurio elemental al suelo y luego es  transportado al río Grande. Este a su vez
acarrea el mercurio en suspensión (coloidal) y sus aguas son captadas y
llevadas a la Planta
del Tratamiento El Milagro a 6 Km.
aguas debajo de la zona de explotación.
En la planta de
tratamiento a pesar de utilizar elementos precipitadores de sedimentos, estos
no son efectivos al 100%, dejando pasar el mercurio simple en estado de
suspensión.
En la Planta del Tratamiento
ocurre inconscientemente la formación de las sales de mercurio altamente
perjudiciales (cloruro y bicloruro de mercurio) al juntarse con el cloro que se
utiliza para el tratamiento bacteriológico de las aguas.
En las tuberías de
agua se cuenta con presión y cambios de temperatura que varían de 3oC a 25oC. Siendo
la temperatura más baja la que condensa al mercurio precipitándolo en la base
de la tubería, siendo el flujo en estas tuberías turbulento , el mercurio es
arrastrado y expulsado fácilmente de la tubería; luego si se deja reposar el
liquido recogido, es posible que se encuentre mercurio en el fondo de los
recipientes en forma de gotas”.
Hasta la fecha no
se ha realizado ningún estudio científico serio al respecto – a pesar de las
innumerables denuncias recibidas,  en los
últimos años, por la aparición de mercurio en la grifería de la ciudad – y que
hubiera establecido las responsabilidades civiles o penales correspondientes.
 
procesos y productos con el objetivo de reducir riesgos al ser humano y
al medio ambiente”.
 
Yanacocha, 2003
[2] Ministerio de Salud-Cajamarca 
(DESA), 1992
[3] Minera Yanacocha EIA Carachugo (BISA) , Abril 1994
[4] Colegio de Biólogos – Cajamarca 1998
[5] Laboratorios Universidad Católica y Envirolab – Lima, Abril 1999
[6] Laboratorio SGS y CEPIS, Marzo 2000
[7] COTECA-Cajamarca, Junio 2000
[8] Minera Yanacocha , Enero 2001
[9] Laboratorio CEPIS, Enero 2001
[10] INRENA, Informe No. 192-01, Lima, Noviembre 2001
[11] Ministerio de Salud –Lima (DIGESA) , 2002
[12] Convenio SEDACAJ-Yanacocha, 20 de Agosto del 2002
[13] Centro por la Ciencia
en la Participación
 Pública –EEUU, Agosto 2002
[14] Ministerio Público, Segunda Fiscalía Provincial de Prevención del
Delito, 14-12-2003
[15] Congreso de la
 República, Lima-2003
[16] Municipalidad de Hualgayoc-Bambamarca, 2004
[17] Muestra de Agua, DIGESA , 30-06-2005
[18] Universidad La
 Católica , 2005
[19] Mesa de la CAO
–Banco Mundial , 2005
[20] Ministerio de Pesquería –Lima , 2000
[21] Laboratorio Clínico Roe –Lima, 2000
[22] Laboratorio CICOTOX –Lima, 2000
[23] Ministerio de Salud –Lima –DIGESA , 2001
[24] SEDACAJ, 2002
[25] Dirección de Pesquería 
-Cajamarca, 2002
[26] Minera Yanacocha , 2003
[27] University of Georgia,22 deDiciembre del 2005,p.4
[28] La Jalca,
Yanacocha (2006) , p. 176
[29] “…..Referente a la presencia de metales en el agua , debemos señalar
que esta es producto de la erosión natural…..” , Comunicado de Yanacocha, 19 de
Mayo del 2006
[30] En parte, por este motivo producen una onza de oro a un costo de 80
$  y la venden en casi 700$
[31] Acta de Acuerdos, 20 de Mayo del 2003:….. “La administración y
mantenimiento de un laboratorio    por
parte del Gobierno Regional representaría un esfuerzo financiero no previsto
pudiendo constituir también un eventual drenaje de recursos para la región…..”
Firman este acta  : Felipe Pita
(Presidente Regional), Emilio Horna (Alcalde Provincial) y Federico Schwalb
(Gerente General Minera Yanacocha)
[32] Informe No. 01-2001-CVP, Ing. César Vásquez Peralta, Cajamarca, 1 de
Octubre del 2001
Cajamarca,
24 de Noviembre del 2006
Este documento fue elaborado por :
Ing. Reinhard Seifert
 Presidente del Frente Único en Defensa de la Vida, del Medio Ambiente y de
los Intereses de Cajamarca
C. E.278095
Jirón del Comercio 464 – Cajamarca-Perú
Correo electrónico :reinhardseifert@gmx.net
Teléfono :076-342403
 

 
Un buen artículo
ResponderEliminarInteresante artículo
ResponderEliminar